Siguiendo en la misma página sobre cómo nos relacionamos los unos con los otros, en el apartado pasado tocamos el punto de cómo nos excluimos por ser diferentes, en esta ocasión hablaremos sobre cómo podemos luchar contra esto a través de la aceptación del otro para poder lograr el entendimiento intercultural.
Para esto hay que tener una cosa en cuenta, no se trata de suplantar la identidad del otro o perder nuestra esencia, porque de ser así, no habría un entendimiento intercultural.
Se menciona esto porque, como indica (Universidad Tecmilenio, 2023) el acercamiento que produce la empatía entre culturas sí conlleva el peligro de la disolución de la identidad propia.
Sin embargo, solo por medio de la escucha empática puede ocurrir verdadero entendimiento intercultural.
Para esto (Barreda, 2020) nos muestra las 3 actitudes básicas o vitales que el psicólogo Carl Rogers indica que una persona puede desarrollar son: la empatía, la aceptación incondicional y la congruencia, con ellas como eje se podría promover el desarrollo psicosocial en el mundo.
Explicado por (Barreda, 2020), la aceptación implica aceptar a la persona como es, con sus sentimientos y experiencias. Es una aceptación total de la persona y sus conductas, que genera un clima de seguridad. Para poder aceptar a los demás, primero debemos aceptarnos a nosotros mismos. En la medida que aceptemos quienes somos, nuestra salud mental será más sana.
Al hablar de congruencia, consiste en que cada persona debe de “ser, lo que es”, la actitud de la congruencia se refiere a la autenticidad, sinceridad y transparencia.
La mayoría de las personas se ocultan detrás de personalidades que idealizan o pretenden ser, sin embargo, no son ni la mitad de lo que dicen.
Por este motivo, Carl Rogers hace énfasis en que una persona congruente suele ser una persona sana, ya que se muestra como es.
La empatía incluye una comprensión a nivel emocional. Implica tratar de comprender exactamente y comunicar la realidad objetiva del otro, sin añadir, quitar o cambiar la información que proviene a nivel afectivo y a nivel cognitivo. La empatía requiere que dejemos a un lado los propios sentimientos, reacciones y pensamientos, con el objetivo de detectar el mundo del otro.
Una vez establecido esto, vamos a traer muchas ventajas en la sociedad como el facilitar la creación de canales de comunicación significativos y que estén dispuestos a generar un cambio, como nos lo indica la (UNESCO, 2022) el entendimiento intercultural puede conducir a cambios de mentalidad y a la movilización para actuar contra las causas profundas y la violencia en todo el mundo.
Podemos fomentar y desarrollar el entendimiento intercultural en cualquier parte y día, UNESCO (2022) nos propone desarrollar un diálogo intercultural en las siguientes áreas:
- En la educación, en fomentar las habilidades de concienciación social, aumenta la interacción entre diferentes culturas.
- En los medios de comunicación, estimula el debate entre diferentes grupos y una mejor representación.
- En la cultura y las artes, crea conciencia, oportunidades de aprendizaje y reflexión.
- En la gobernanza local, ayuda a construir espacios públicos inclusivos, actividades y redes.
- En la negociación política, facilita y estimula el diálogo para alcanzar la mediación y el acuerdo.
Bibliografía:
- Barreda, P. (2020). LA EMPATIA, ACEPTACIÓN INCONDICIONAL Y LA AUTENTICIDAD. Recuperado de https://www.universidadmayoresceu.es/wp-content/uploads/2020/04/APUNTES-LA-EMPATIA-ACEPTACION-AUTENTICIDAD.pdf
- Universidad Tecmilenio. (2023). Tema 14: Entendimiento intercultural - Ética profesional y ciudadanía. Tecmilenio.mx. https://cursos.tecmilenio.mx/courses/173904/pages/mi-curso?module_item_id=625112
- UNESCO. (12 octubre 2022). ¿Qué es el Diálogo Intercultural?. Youtube. https://youtu.be/de_4nTCHtJs
Comentarios
Publicar un comentario